Argentina: La política monetaria y la autonomía política

Ar­gen­ti­na y Ve­ne­zue­la atra­vie­san cir­cuns­tan­cias com­ple­jas en el ám­bi­to ban­ca­rio. En la Ar­gen­ti­na un di­fe­ren­do en­tre la pre­si­den­ta Cris­ti­na Fer­nán­dez y el aho­ra ex ti­tu­lar del Ban­co Cen­tral, quien se ne­gó a aca­tar la dis­po­si­ción gu­ber­na­men­tal de pa­gar par­te de la deu­da ex­ter­na con fon­dos pro­ce­den­tes de las re­ser­vas de di­vi­sas, di­na­mi­zó el avis­pe­ro. En Ve­ne­zue­la, el lla­ma­do bo­lí­var fuer­te, ins­tau­ra­do ha­ce dos años pa­ra fa­ci­li­tar el sis­te­ma de pa­gos na­cio­na­les e im­pul­sar la in­cor­po­ra­ción del país al Mer­co­sur, de­bió ser de­va­lua­do, tras sos­te­ner una pa­ri­dad cam­bia­ria in­via­ble pa­ra el lar­go pla­zo. Si se quie­re, la bur­bu­ja fi­nan­cie­ra que lle­vó el pre­cio del ba­rril de cru­do a más de u$s100 fa­ci­li­tó esa po­lí­ti­ca mo­ne­ta­ria, pe­ro al des­plo­mar­se los pre­cios su con­ti­nui­dad se vio de­ci­si­va­men­te afec­ta­da. La épo­ca de las va­cas gor­das ha­bía con­clui­do pa­ra am­bos go­bier­nos. A raíz de la in­su­bor­di­na­ción de Mar­tín Re­dra­do, el Eje­cu­ti­vo lo des­ti­tu­yó me­dian­te un de­cre­to de Ne­ce­si­dad y Ur­gen­cia. El ti­tu­lar del BCRA lo­gró que una jue­za lo reins­ta­la­ra en el car­go, al tiem­po que la opo­si­ción par­la­men­ta­ria se re­la­mía por el tras­pié pre­si­den­cial. Co­mo con­se­cuen­cia de es­ta ma­nio­bra, la co­ti­za­ción de los tí­tu­los pú­bli­cos –en par­ti­cu­lar los do­la­ri­za­dos– su­frie­ron re­duc­cio­nes en las pi­za­rras de la Bol­sa de Va­lo­res, po­nien­do en du­da si la tra­ba­jo­sa po­lí­ti­ca de re­ne­go­cia­ción de la deu­da en de­fault, en­ca­ra­da por el mi­nis­tro de Eco­no­mía, lle­ga­ría a buen puer­to. El go­bier­no del co­man­dan­te Chá­vez, por su par­te, des­do­bló el ti­po de cam­bio, lo que cons­ti­tu­ye una de­va­lua­ción di­fe­ren­cial se­gún el des­ti­no de la di­vi­sa. Si se con­si­de­ra que la pa­ri­dad an­te­rior era de 2,15 bo­lí­va­res por dó­lar y que pa­só a 2,6 bo­lí­va­res (pa­ra los sec­to­res ali­men­ta­rio, de sa­lud, ma­qui­na­ria, cien­cia, tec­no­lo­gía, re­me­sas fa­mi­lia­res y ma­nu­ten­ción de ve­ne­zo­la­nos en el ex­tran­je­ro) que­da cla­ro que se tra­tó de un in­cre­men­to su­pe­rior al 20%; en cam­bio, el otro dó­lar, que se uti­li­za­rá pa­ra el con­su­mo en ge­ne­ral de­no­mi­na­do pe­tro­le­ro, tre­pó has­ta los 4,3 bo­lí­va­res fuer­tes. Es­to es, un au­men­to que su­pe­ra el 100%, y que no pue­de no im­pac­tar en los con­su­mos po­pu­la­res de un país que ad­quie­re ca­si to­do en el ex­te­rior. Cla­ro que el des­do­bla­mien­to, acom­pa­ña­do de la cri­sis ca­pi­ta­lis­ta glo­bal, plan­tea en los he­chos una ter­ce­ra ban­da cam­bia­ria: la flo­ta­ción li­bre: el pre­cio que sur­ja del co­mer­cio mar­gi­nal de di­vi­sas. Só­lo se tra­ta de sa­ber cuán mar­gi­nal es, o si por el con­tra­rio ter­mi­na re­sul­tan­do ca­paz de arras­trar de­trás de su­yo las otras pa­ri­da­des cam­bia­rias. En­ton­ces, el éxi­to de la me­di­da adop­ta­da por Chá­vez de­pen­de de que la co­ti­za­ción en la ter­ce­ra fran­ja no se des­pe­gue de­ma­sia­do del de­no­mi­na­do dó­lar pe­tro­le­ro, o aun des­pe­gán­do­se ca­rez­ca de en­ti­dad pro­pia. Si así no fue­ra, la via­bi­li­dad de to­do el sis­te­ma se­ría pues­ta en cues­tión. Y eso no pue­de no afec­tar la es­ta­bi­li­dad de un go­bier­no cru­za­do por múl­ti­ples con­flic­tos. La cri­sis en la Ar­gen­ti­na, en cam­bio, aun­que se ha­ya pre­sen­ta­do en sus ini­cios co­mo un con­flic­to téc­ni­co en­tre el Ban­co Cen­tral y el Eje­cu­ti­vo, ad­qui­rió rá­pi­da­men­te un tras­fon­do po­lí­ti­co, cu­ya na­tu­ra­le­za no de­be con­fun­dir­se. Es cier­to, la opo­si­ción in­ten­tó boi­co­tear la po­lí­ti­ca di­se­ña­da por el go­bier­no en ma­te­ria de pa­gos al ex­te­rior por ser­vi­cios de deu­da; pe­ro pre­ci­sa­men­te por eso, por­que los afec­ta­dos no son los pe­que­ños bo­nis­tas que no en­tra­ron en el can­je an­te­rior si­no los fon­dos fi­nan­cie­ros que se que­da­ron con los tí­tu­los a pre­cio vil y es­pe­ran ma­te­ria­li­zar la di­fe­ren­cia ya, el te­ma se vuel­ve es­pe­so y los dam­ni­fi­ca­dos pue­den vol­ver­se po­co ami­ga­bles; y na­die ig­no­ra que pa­tear­les el ne­go­cio no sue­le ser un ac­to gra­tui­to. De mo­do que la re­pen­ti­na sen­sa­tez opo­si­to­ra más que re­mi­tir a la “res­pon­sa­bi­li­dad na­cio­nal” –y a la com­pren­sión de las atri­bu­cio­nes del Eje­cu­ti­vo en su re­la­ción con el Con­gre­so– nos re­cuer­da que pi­sar esos ca­llos trae con­se­cuen­cias po­lí­ti­cas, so­bre to­do pa­ra quie­nes ten­gan que asu­mir res­pon­sa­bi­li­da­des eje­cu­ti­vas en el 2012. Por tan­to, la mar­cha atrás su­po­ne ele­men­ta­les re­fle­jos po­lí­ti­cos pa­ra so­bre­vi­vir en la jun­gla fi­nan­cie­ra in­ter­na­cio­nal. No es me­nos cier­to que el de­no­mi­na­do “Con­sen­so de Was­hing­ton” prio­ri­zó la au­to­no­mía a los ban­cos cen­tra­les. Esa fór­mu­la ha per­mi­ti­do, en efec­to, de­bi­li­tar el con­trol ofi­cial de la po­lí­ti­ca mo­ne­ta­ria y, por tan­to, fa­ci­li­tar to­das las po­lí­ti­cas neo­li­be­ra­les en la ma­te­ria; aho­ra bien, co­mo no se tra­ta de un ac­to que gol­pee los in­te­re­ses del sis­te­ma fi­nan­cie­ro –pa­gar con re­ser­vas del Ban­co Cen­tral su­po­ne hon­rar la deu­da–, y por tan­to, la po­si­bi­li­dad de en­con­trar alia­dos que cri­ti­quen la me­di­da K en el mun­do glo­bal no pa­re­ce ta­rea sen­ci­lla. Sal­vo que se pre­ten­da in­ves­ti­gar la es­truc­tu­ra de la deu­da (di­fe­ren­ciar deu­da le­gí­ti­ma de deu­da ile­gal) y ac­tuar en con­se­cuen­cia. Por cier­to, no es ésa la in­ten­ción del grue­so de la opo­si­ción par­la­men­ta­ria, y ni que ha­blar de los sec­to­res em­pre­sa­ria­les au­na­dos en los par­ti­dos. Las tri­bu­la­cio­nes de Chá­vez, en cam­bio, de­ben in­te­li­gir­se co­mo par­te de los em­pe­ños de su go­bier­no por pro­te­ger a la eco­no­mía ve­ne­zo­la­na de una es­pe­cu­la­ción mo­ne­ta­ria ca­paz de so­ca­var sus re­ser­vas. Si no pu­die­ra pre­ser­var­las, si el ata­que ter­mi­na­ra sien­do efi­caz, ha­bi­da cuen­ta de que el Ban­co de In­gla­te­rra no pu­do sos­te­ner­se, ese go­bier­no ten­dría que con­si­de­rar la do­la­ri­za­ción del sis­te­ma. En esa di­rec­ción apun­ta, por cier­to, su de­bi­li­ta­da opo­si­ción; opo­si­ción que es­pe­ra avan­zar a ca­ba­llo de las di­fi­cul­ta­des que so­por­ta el mo­de­lo cha­vis­ta. Pa­ra mues­tra, Ecua­dor bas­ta. La de­ci­sión de sus­ti­tuir la mo­ne­da na­cio­nal –el su­cre– por el dó­lar es­ta­dou­ni­den­se, im­pues­ta ha­ce una dé­ca­da por el ex pre­si­den­te Ja­mil Ma­huad, aún no ha si­do re­ver­ti­da, pe­se a que se ha tra­du­ci­do en con­cen­tra­ción de la ri­que­za y caí­da de la com­pe­ti­ti­vi­dad, co­mo se­ña­la el ba­lan­ce efec­tua­do por el pre­si­den­te Ra­fael Co­rrea. De mo­do que con­ser­var el ti­món de la po­lí­ti­ca mo­ne­ta­ria y con­ser­var un re­la­ti­vo gra­do de au­to­no­mía po­lí­ti­ca efec­ti­va ter­mi­na sien­do ca­si una mis­ma co­sa.

Comentarios