Juan Pablo Córdoba Presidente Bolsa de Valores de Colombia (BVC)

El año pasado la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) tuvo uno de los mejores comportamientos de su historia. Cerró con operaciones por $2.101,86 billones en los mercados de renta fija y renta variable (acciones), lo que representó un aumento de 83,11% frente a lo registrado el año anterior. Pero no solo eso; también batió récord en negociación de deuda privada ($143,16 billones), en colocaciones de deuda nueva ($13,41 billones), en inscripción de emisores (15 nuevas empresas) y el Grupo Aval rompió el histórico de colocación de deuda de una empresa colombiana en el mercado local, con $750.000 millones. La lista de logros incluye haber ejecutado el negocio más grande del año en Colombia (la oferta pública de adquisición de Epsa por $2,2 billones), haber logrado el ingreso de la empresa más joven en Bolsa (Biomax) y de la primera empresa extranjera a la Bolsa, Pacific Rubiales Energy, entre otros.

Para 2010, las metas también son muy ambiciosas. Juan Pablo Córdoba, su presidente, está empeñado en impulsar el desarrollo del mercado de capitales, para que haya más inversionistas, más emisores y más productos. Y, con ese fin, se apoyará en el lanzamiento de nuevos productos como futuros de acciones, la creación de Derivex y la puesta en operación del futuro de energía eléctrica, el lanzamiento de la cartera colectiva bursátil (ETF, por su sigla en inglés) con base en el índice Colcap, el desarrollo del mercado global colombiano y la integración con las bolsas de Perú y Chile.

D — ¿Por qué es tan importante que Pacific Rubiales se haya listado en la bolsa?
Primero, la vinculación de una nueva empresa siempre es una buena noticia. Pero la vinculación de Rubiales es un hito histórico porque es la primera empresa del exterior que se inscribe como emisor pleno en el mercado colombiano. A pesar de ser extranjera, pues está domiciliada en el exterior, se inscribe como si fuera una empresa colombiana. Es la demostración de que el mercado colombiano ha venido creciendo y madurando y que hay actores sofisticados interesados en financiarse en el país.

Antes, el marco regulatorio hablaba de empresas colombianas, ahora se acepta que el mundo se globalizó, que ya no es necesario que una empresa tenga que estar domiciliada en Colombia, sino que puede haber empresas de otros países que se inscriban aquí, capten recursos en nuestro mercado y se negocien localmente. Es importantísimo para el mercado porque es la habilitación, por parte del regulador, de que empresas no domiciliadas en Colombia sean emisores en el país.

En segundo lugar, para ellos hay un elemento de posicionamiento, consistente en poder llegar de manera fácil a la comunidad local donde están haciendo inversión, al invitar a los colombianos a que sean accionistas en su empresa. En Colombia, donde Ecopetrol hizo historia, con Rubiales se abre otra alternativa de inversión en el sector petrolero.

D — Se está transando en el mercado, pero todavía no ha emitido en el país. ¿Existe la posibilidad de que emita acciones en Colombia?

Por ahora son las acciones de Canadá las que se transan, pero muy probablemente en algún momento van a hacer una ampliación de capital que se puede hacer parte en Colombia y parte en el exterior. Hemos venido adaptando el marco regulatorio, y hoy este ya permite colocaciones simultáneas en dos mercados; de tal manera que en una sola emisión puedo juntar inversionistas de dos mercados distintos. Estamos preparados, hemos adoptando estándares internacionales para la emisión de acciones en este mercado, lo que ha sido bien recibido por los emisores. Cosas que antes podían ser talanqueras para venir a Colombia ya no lo son.

D — ¿Qué efecto tendrá el ingreso de Pacific Rubiales?

Una empresa que viene con otra mentalidad, que nace de un venture capital en un mercado desarrollado, puede ser un modelo a seguir para otras compañías nacionales, pero también para otras empresas extranjeras. Uno quisiera ver que Pacific Rubiales abre el camino, porque es un ejemplo y muestra el atractivo del mercado colombiano para extranjeros y nacionales.
D — El año pasado se realizaron en la BVC operaciones en renta fija y renta variable por $2.101,86 billones, 83,11% más que en 2008. ¿Cómo van a hacer para seguir dinamizando el mercado?

La bolsa quiere promover el desarrollo del mercado de capitales para que sea más grande; es decir, queremos más inversionistas, más emisores, más productos, y mejores intermediarios. Todo esto promueve el crecimiento.

Tradicionalmente, cuando se hace referencia a productos en un mercado de capitales se está hablando en realidad de productos financieros transables detrás de los cuales hay una emisión. Estos los tenemos y los estamos estimulando. Pero los productos financieros transables no son solo bonos ni acciones, hay otros que no necesitan de un emisor detrás para que se construya un producto financiero. También estamos impulsando ese tipo de productos.
D — ¿Qué están haciendo para estimular el crecimiento de productos tradicionales?

En la manera tradicional de ver el mundo están los inversionistas colombianos, los emisores colombianos y los productos colombianos y para su desarrollo tenemos el programa Colombia Capital. Pero el desarrollo del mercado por esta vía ha demostrado ser muy lento y, en un mundo globalizado, esto no tiene que ser así. Ni los emisores, ni los productos ni los inversionistas tienen que ser colombianos. Con este enfoque surge una familia de cosas nuevas que podemos hacer. Los emisores no tienen que ser colombianos y, en productos, están los no tradicionales, entre los que se encuentran dos familias importantes: los derivados y las ETF. El mundo ha hecho que los mercados sean cada vez más eficientes y es lo que estamos haciendo.
D — En Colombia, para el inversionista no institucional es difícil tener acceso a productos del exterior. ¿Cómo podría este inversionista aprovechar los movimientos de los mercados internacionales?

Hay dos maneras de invertir en activos del exterior. De hecho, hoy cualquier persona puede invertir en el exterior. Sin embargo, cuando se es un inversionista pequeño el mundo no es tan fácil. El acceso es complicado para inversiones inferiores a US$500.000 y las comisiones y los arbitrajes en las tasas son altos. Nosotros estamos trabajando en poner los productos extranjeros al alcance de los colombianos, con grandes ventajas. La primera a través del intermediario local, lo que significa que no hay que ir a Miami para hacer la inversión y, la segunda, que la inversión se hace en pesos. Al traer activos del exterior, el universo de inversión se amplía considerablemente.

Los colombianos tendrán acceso a un universo gigantesco de emisores y países y podrán invertir en carteras colectivas bursátiles del exterior, bonos, acciones. Igualmente, se podrá invertir en portafolios transables y no solo en productos tradicionales. Esto es muy importante cuando se trata de diversificar el riesgo. Para el pequeño inversionista es muy costoso diversificar, el costo de transacción de un portafolio diversificado es muy alto y realmente, aunque el libro de texto diga que hay que diversificar, no lo puede hacer.

D — Por ejemplo, ¿se podría invertir en oro en Colombia?

Hoy no se puede, pero si logramos inscribir localmente ETFs sobre commodities se podrá. Tenemos el marco regulatorio listo. El vehículo, el canal, las plataformas, todo estará disponible este año.

D — En productos no tradicionales usted menciona las ETF. ¿Qué diferencia tiene este producto con las carteras colectivas que hay actualmente en el mercado?

Una ETF es una cartera colectiva que se convierte en un activo financiero transable que se inscribe en bolsa y se transa como una acción. Al volverlo transable como una acción, el precio de ese fondo comienza a tener formación de precio única que asemeja el valor de la canasta de los activos que contenga ese fondo. Eso da liquidez al instante y no hay que esperar al cierre del mercado para conocer su precio. Además, una ETF tiene costos de administración más bajos que las carteras colectivas tradicionales. Para el administrador de portafolio tradicional, un riesgo enorme que tiene que administrar es el del retiro de recursos de los inversionistas, lo cual dificulta su gestión al tener incertidumbre sobre el total de los activos disponibles para invertir. En una ETF, al tener liquidez secundaria, el inversionista generalmente no recurre al administrador del fondo para redimir sus aportes sino que vende su participación en el mercado, dándole mayor certidumbre al administrador del fondo, lo cual redunda en ventajas para los inversionistas.

D — ¿Cuándo se lanzará en Colombia la primera ETF?
Se lanza en marzo con el índice Colcap de la bolsa. Nos asociamos con I-Shares, que es la firma con más experiencia en estructuración de carteras colectivas bursátiles. De la mano de ellos y del Citibank, lanzaremos la primera ETF que se transe en el país, pero ojalá el día de mañana haya 50. La idea es que la Bolsa ponga la primera ETF y el mercado el resto. La legislación colombiana prevé que se puede hacer sobre otro tipo de papeles.
D — La bolsa tardó dos años en lanzar su ETF. ¿Se demorará tanto el lanzamiento de nuevos productos de este tipo?
Si la metodología de construcción del índice es clara, transparente, replicable y tiene sentido, el inversionista institucional puede comprar eso en tres segundos. Probablemente el inversionista de la calle se tome más tiempo mientras se familiariza con el producto.
D — ¿Cuándo se podrán adquirir ETF del exterior?

A mediados de año, esperamos.

D — En concreto, ¿qué deben esperar los inversionistas en el mercado colombiano este año?

Este año se debe concretar la ampliación de la oferta de productos transables, resultado de un esfuerzo anterior. En concreto, se va dar el lanzamiento de futuros de acciones, la creación de Derivex y la puesta en operación del futuro de energía eléctrica, el lanzamiento de ETF sobre Colcap y ojalá de otras, el mercado global colombiano, y la integración con las bolsas de Perú y Chile.

D — Y, con la Bolsa de Brasil ¿hay algún tipo de negociación?

Desde que Brasil hizo su integración en el mercado brasileño ha tenido interés en consolidar el mercado regional, esa es una pretensión válida y lógica. Brasil nos ha pedido explorar la posibilidad de hacer visibles de manera recíproca nuestros mercados de acciones a los inversionistas locales de cada país y posibilitar la interoperabilidad. Eso está sobre la mesa y lo estamos estudiando con mucho interés.

Comentarios